sábado, 24 de marzo de 2012

Sistemas Transaccionales

Electronic Data Interchange (EDI)
Es un servicio entregado por ciertas organizaciones, las cuales cobran tarifas por dar enlaces de comunicación entre empresas, además, pueden dar ciertos niveles de seguridad.
EDI puede ser utilizado como un medio de transmisión de transacciones,
instalar EDI en Chile es muy costoso, puesto que la Internet está más internalizada, EDI es más requerida en cuanto a manejo de información que Internet y en términos de seguridad están a niveles similares, pero Internet tiene mas cobertura geográfica y es de menor costo.
El servicio de EDI lo entrega una empresa específica, que tarifica dicho servicio y entrega la seguridad requerida.
Comercio electrónico: No hay restricciones para la oferta, demanda, forma de compra, etc. La comunicación no es cara a cara, es cada vez mas acotada la relación comercial, no se transa con dinero y obliga a la empresa a montar una logística de distribución de productos. Se usa Internet porque tiene la mayor cobertura geográfica, Internet es solo un vehículo de transmisión de información de transacciones. El comercio electrónico no reemplaza al canal de ventas tradicional, es una alternativa más, un canal de ventas mas, en algunas ocasiones es el único canal de venta, por ejemplo las empresas .com. Tiene la misma complejidad logística que las tiendas en cuanto a la distribución del producto. En intangibles el comercio electrónico puede crecer fuertemente, pero el problema surge con el pago de impuestos y la normativa que rige a este tipo de comercio.
Hay varias modalidades, se indicarán algunas:
·B2C Negocio-Cliente, gran mayoría quebraron
·B2B Negocio-Negocio se han mantenido estable
·B2E Negocio empleado
·B2G Negocio-Gobierno
Los negocios electrónicos y los negocios tradicionales, comparten ciertas características similares de conformación, ya sea estudios de mercados, mercados objetivos, identificar oportunidades y amenazas, tener un plan de negocio, etc. Dentro de Internet, las empresas son todas iguales, es decir, no se observa que una sea más grande que otra, por lo que se hace un mercado mucho más competitivo. Los negocios electrónicos pueden basarse en distintos modelos que no son puros, si no que son un mix de ellos, como son los basados en publicidad (banners), intermediación, explotación de la información, entre otras. Debemos considerar una notable ventaja que tiene el Comercio Electrónico, la reducción del costo transaccional, hoy en día por ejemplo en la Industria Bancaria una transacción a través de Internet es el 10% menos costosa que una transacción normal.
Algunas limitaciones del Comercio Electrónico:
·Debemos tener en cuenta que existen algunos productos que difícilmente se puedan comercializar por estos medios (ejemplo: Vestuario), ya que se necesita de la presencia en persona del demandante para definir el producto que consumirá.
·No todas las personas tienen acceso a los medios por los cuales se realiza el Comercio Electrónico.
·Si bien una persona puede tener acceso a los medios, quizás no cuente con tarjetas de crédito o alguno de los diferentes (pero pocos) mecanismos de pago del comercio electrónico.
Factura electrónica: La factura electrónica no elimina a la manual, debe existir un SW que permita procesar la información comercial, tanto para el emisor como para el receptor, en el proceso de verificación se utiliza la firma digital, que es una especie de password que es única para la persona, con lo cual se garantiza que una determinada información es enviada por una persona en especial solamente y nadie mas, esta firma es manejada por un tercero y es éste quien certifica, permite además certificar si el mensaje ha tenido cambios desde su origen, es decir, si ha sido intervenido.
·Disminuye los costos de facturación
·Existe certificación de terceros
·Mayor confiabilidad en la transacción
·Anula los repudios
·Debe de existir un SW que permita procesar la información comercial, tanto para el emisor como para el receptor.
·Costos en inversión y aprendizaje
E-Learning: Capacitación, entrenamiento o aprendizaje usando Internet como medio de comunicación y multimedios como interacción con los usuarios (alumnos y profesores) además requiere de software y datos al igual que cualquier sistema. Requiere un cambio cultural tanto de profesores como de alumnos.
·Medio masivo y muy rápido
·Evita los costos de desplazamiento de las personas.
·Todavía se encuentra limitado el acceso a la Red
·Brecha por cultura Informática
Debe contar con medidas de seguridad como autentificación, firma digital, encriptación, etc.
Teletrabajo: Es la capacidad de trabajar desde cualquier lugar del mundo conectado por medio de tecnología de telecomunicaciones. Pero en Chile no hay un marco legal adecuado que regule esta actividad. Solo algunos roles de una organización pueden ser llevados a teletrebajo asimismo sólo algunas actividades de un rol pueden ser desempeñadas mediante teletrabajo. Es una modalidad utilizada para que personas minusválidas accedan al trabajo, en especial de apoyo a call center.
-Disminuye costos de inversión en planta e instalaciones
-Disminuye costos de mantención de plantas e instalaciones
-Falta gente preparada para ocupar esta tecnología
-Costos de inversión son todavía muy altos
-No hay un marco legal que regule esta actividad.
Wireless Access Protocol (WAP): El WAP es una tecnología que por medio de SW y HW permite el acceso y transmisión de datos usando Internet por medios inalámbricos.
-Acceso a Internet en cualquier lugar
-Alto costo
-No siempre disponible

No hay comentarios:

Publicar un comentario